jueves, 6 de octubre de 2022

ASTURIAS: Hay lugares donde una se queda, y lugares que se quedan en una.

" Y VOLVER A SENTIR ESE VUELCO EN EL ESTÓMAGO DE LLEGAR A UNA CIUDAD POR PRIMERA VEZ...."

Durante los días 21, 22, 23, 24 y 25 de julio nos fuimos a Asturias. Qué difícil es expresar lo que sentimos cuando por fin, tras la pandemia, pudimos volver a viajar, a reencontrarnos, a disfrutar de lo que conlleva un viaje. Sentimientos y emociones a flor de piel, abrazos continuados y risas que salían del alma. Y por supuesto, el descubrimiento de un patrimonio monumental, natural y gastronómico extraordinario.  Todo eso es un viaje, todo eso son nuestros viajes...

DÍA 21 

SANTA CRISTINA DE LENA:

Tras bastantes kilómetros de viaje nuestra primera parada fue para ver una joya del prerrománico asturiano, Santa Cristina de Lena. Tras una subida complicada, nos gustó siempre lo difícil, pudimos llegar a lo más alto de la colina donde está situada.

Está situada en un paraje de gran belleza y fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en año 1985, junto con otros monumentos del prerrománico asturiano. Una de las iglesias más hermosas que hemos podido ver. 

Fue construida a mediados del siglo IX, bajo el reinado de Ramiro I y de su hijo Ordoño I, entre los años 842 y 866, por lo que pertenece al período ramirense. Es una iglesia muy pequeña, con una única puerta por la que se accede a un reducido pórtico.
Si el exterior  es impresionante, el interior es original y único. Está cubierta por una bóveda de cañón, semejante a la de Santa María del Naranco, reforzada por arcos fajones que se corresponden en el exterior con una serie de contrafuertes.
Las columnas están decoradas con el típico sogueado, propio del prerrománico asturiano.
La nave central tiene forma rectangular y a los lados se abren dos pequeñas capillas. Pero lo que verdaderamente impresiona de esta iglesia es el ICONOSTASIO. Ubicado delante de la capilla central con una mezcla bellísima de elementos visigodos y ramirenses. Está situado a una altura considerablemente superior y separaba la zona en la que se encontraban los fieles de la de los religiosos. 
El ICONOSTASIO está formado por tres arcos peraltados apoyados en columnas, sobre ellos tres arcos más pequeños y por encima cinco celosías, fechadas en el año 681, de origen visigótico. En el centro hay un cancel formado por tres piezas talladas, también de origen visigodo. 
Inés, la guardesa, nos explicó esta iglesia con todo lujo de detalles, con tanto entusiasmo que nos fue difícil salir de allí. No puedo pasar por alto la Tribuna Real, justo encima de nosotras/os, a los pies de la iglesia a la que se accede por una escalera lateral.
Siempre recordaremos nuestra visita a este lugar extraordinario, lleno de magia y misterio donde pudimos aprender y disfrutar de esta iglesia, perfecta en su simetría y conocida como "la iglesia de las 32 esquinas".

Tras la visita a esta maravilla del prerrománico, no dirigimos a Oviedo, para comer, alojarnos y seguir disfrutando de esa tierra.

OVIEDO:

Comenzamos nuestra visita por Oviedo en las puertas de nuestro hotel y nos dirigimos hacia la calle más famosa de la ciudad, la calle Uría, principal arteria comercial de Oviedo. Javier, nuestro guía, nos iba descubriendo la historia, el pasado y el presente de esta preciosa y limpia ciudad.
Y llegamos al Teatro Campoamor, fundado en 1892 para representar óperas y funciones teatrales. Su nombre se debe a Ramón de Campoamor, poeta asturiano, a propuesta de Leopoldo Alas "Clarín"
Cuando llegamos a la Plaza, la vista de su Catedral presidiendo el lugar nos dejó una fuerte impresión. Lo que en principio nos llamó la atención fue que sólo tiene una torre. La mandó construir Alfonso II "el Casto" a finales del siglo XIII. Se erigió a lo largo de tres siglos. La duración de su obra hace que en la misma construcción aparezcan los estilos románico, gótico y barroco.
Fuimos descubriendo su interior y nos llamó poderosamente la atención la riqueza patrimonial que contenía. Este es uno de los muchos retablos que contiene, es el retablo de la Inmaculada, del siglo XVIII construido por Toribio de la Nava.
Es de planta de cruz latina con tres naves, capillas laterales, cabecera tripartita y deambulatorio. 
La capilla Mayor es de estilo gótico y el retablo mayor está dedicado al Salvador. Realizado en madera dorada y policromada. Es obra de Giralte de Bruselas y Juan de Valmaseda. En él están representadas 23 escenas de la vida de Cristo.
La cúpula de la Capilla de santa Eulalia es soberbia. La exuberancia de su decoración no fue bien entendida en su época. Incluso el propio Clarín criticó en su obra cumbre, "La Regenta", la exagerada decoración de esta capilla.  
Pasear por su claustro es volver por unos instantes al pasado. Pudimos admirar la belleza de sus arcos y volvimos a experimentar esa sensación única que sentimos paseando por estos lugares.
En el cementerio de peregrinos, adosado al claustro, pudimos ver  un olivo centenario que, según cuenta la tradición, fue traído de Tierra Santa por un peregrino.
En los fustes de las columnas de la Cámara Santa están tallados los Apóstoles, estos son San Felipe y Santiago el Menor. Atribuidos al Maestro de Oviedo. La Cámara Santa es la parte más antigua de la Catedral, en ella se conservan numerosas reliquias que se veneran desde la Edad Media.
La Cámara Santa está declarada Patrimonio de la Humanidad y sus orígenes se remontan a la época de Alfonso II "el Casto", en el siglo IX . La Cruz de la Victoria fue mandada realizar por Alfonso III "el Magno," en el año 908. Su interior es de madera de roble y está recubierta de placas de oro y piedras preciosas y se cree que la portó Pelayo en la batalla de Covadonga. Bajo la Cruz, la Caja de las Ágatas, es una obra de orfebrería extraordinaria que fue hecha para guardar reliquias. 
Dentro de la Cámara Santa pudimos contemplar el Santo Sudario, se trata de un paño de lino de forma rectangular, con una serie de manchas sanguinolentas, que se venera como una prenda funeraria de Jesús de Nazaret. Es la reliquia más importante de la Cámara Santa. Bajo el Santo Sudario se encuentra el Arca Santa, del siglo XI, de una extraordinaria belleza y contiene numerosas reliquias.
La Cruz de los Ángeles es la pieza de orfebrería más antigua que hay en Asturias, del año 808. Cuenta la leyenda que fueron los ángeles los autores de esta maravilla. Está recubierta de oro y piedras semipreciosas.
Bajo la Cruz se encuentra el Cristo de Nicodemo, es un relicario del siglo XI formado por una cruz de plata y un crucificado de marfil. Su interior contiene un trozo de la Santa Cruz.
Al salir de la Catedral seguimos paseando por esta preciosa ciudad, recorrimos sus calles y nos hicimos fotos con sus numerosas esculturas, hay más de cien. 
Disfrutamos de lugares preciosos como la Plaza del Fontán. Es una pequeña plaza que parece un patio con balcones llenos de flores.
¿Alguna vez estuvo Woody Allen mejor acompañado? Yo no lo creo. Tenía la mejor compañía!!!!
Y volvimos a la Plaza de la Catedral a hacernos una foto con La Regenta. Personaje de la célebre novela de Leopoldo Alas "Clarín". Obra cumbre de la novela española del siglo XIX.
Hablar de Oviedo (Vetusta) es hablar de La Regenta, Doña Ana Ozores, casada en un matrimonio de conveniencia con el Regente de Vetusta, y de D. Fermín de Pas, Magistral de la Catedral, enamorado de  ella.
Me volví... para ver otra vez a Doña Ana Ozores. Me contó su pasión por la lectura, su misticismo, sus idas y venidas a la Catedral... Me habló de D. Fermín de Pas, Magistral de la Catedral y enamorado de ella. Y también de su triste, dramático y solitario final....

DÍA 22

TARAMUNDI:

El día siguiente conocimos el corazón  verde de Asturias. Visitamos Taramundi y a sólo cuatro kilómetros de este precioso pueblo, el Conjunto Etnográfico de Os Teixois, que está dentro de la Reserva de la Biosfera de Oscos. Declarado Bien de Interés Cultural por el impresionante complejo hidráulico que posee, y que se encuentra en perfecto estado de conservación.

OS TEIXOIS:

A medida que nos íbamos acercando nos sorprendía la belleza del lugar, una pequeña aldea en la que el agua está presente en cada rincón. La historia de esta aldea gira en torno al agua. Entre los siglos XVII y XIX utilizaron la fuerza del agua para trabajar el hierro y todo cuanto necesitaban para su vida cotidiana. 

Esta pequeña aldea recibe su nombre del árbol del tejo, que abunda por esta zona, en la lengua propia del lugar, el gallego-asturiano.

Aquí vivieron y trabajaron afamados herreros que fabricaban aperos de labranza y otros utensilios como cuchillos y navajas.
El pequeño arroyo, cuyas aguas hacen posible que los ingenios hidráulicos de Os Teixois funcionen, es el arroyo de Mestas.
Los sistemas hidráulicos de la aldea eran utilizados a modo de cooperativa. Se organizaban en "quendas" (turnos) y cada uno de los habitantes cumplía con una parte del trabajo.
El olor de la fragua me devolvió a mi infancia....
Cuando vimos el Batán en funcionamiento, nos acordamos inmediatamente de un pasaje del Quijote...
El arroyo Mestas sigue, como antaño, cumpliendo con su función. En este caso, la de mantener bien fresquita la sidra.
Lo primero que visitamos en la aldea fue el Banzao, un depósito de agua con diferentes trampillas que una vez abiertas, accionan los diferentes ingenios de la aldea. Está situado en la parte más alta del lugar para que de esta manera el agua pueda caer con más fuerza y accionar así los mecanismos.
Parecía un figurante, pero no, era de verdad y estaba esperando que nos marcháramos para entrar a comer al molino.
Dulce, nuestra guía, nos fue explicando con todo lujo de detalles el funcionamiento de cada uno de los elementos de la aldea. El molino está situado en la parte más alta de la aldea, importantísimo en la vida del lugar para moler el grano. Abriendo una trampilla comenzaba a funcionar y el agua sobrante volvía al Banzao.
Las construcciones nos sorprendieron, por su forma y por lo bien conservadas que se encontraban.
La singularidad de esta fragua es el sistema de alimentación de aire, no utiliza fuelle como la mayoría. La propia fuerza del agua provoca una entrada de aire que la pone en funcionamiento.


Nos sorprendió ver a este cerdito por aquí, pero ni se inmutó al vernos.

Pudimos ver funcionar el Batán. Se utilizaba para golpear fuertemente las telas por medio de mazos de madera, con el fin de ablandarlas. Es tan impresionante el lugar, tan mágico, que es mejor ver unos videos para hacernos una idea de su funcionamiento.





MOLINOS DE MAZONOVO:

Tras la visita a Os Teixois nos fuimos a ver otro lugar precioso. Se trata de un museo al aire libre, el mayor museo de molinos de España. Está situado en un paraje de gran belleza muy cerca del municipio de Taramundi.

La visita comienza con la proyección de un audiovisual en el que se explica todo lo relacionado con los molinos y su evolución a lo largo de la historia. Una vez terminada la proyección, recorrimos un pequeño pasadizo de piedra para entrar directamente al museo.
Recorriendo el museo tuvimos la ocasión no sólo de ver molinos sorprendentes sino también de ponerlos en funcionamiento.
En este Museo existen 18 molinos, 7 manuales, 6 hidráulicos, 3 específicos para niños y 2 especiales.
Estos molinos se han recuperado con el fin de dar a conocer la forma de vida de nuestros antepasados.






Es un lugar precioso, de visita obligada. Es un museo especial, aquí podemos tocar, poner en funcionamientos los molinos, disfrutar escuchando el ruido del agua, y contemplar un entorno único.
Aprendimos muchas cosas porque tuvimos una profesora estupenda..!!!!

Nunca olvidaremos la visita a este lugar, es una experiencia extraordinaria, inolvidable.

Tras la visita al Museo de los Molinos nos fuimos a ver un artesano que hacía navajas y cuchillos. Después, a disfrutar de una comida estupenda.

PLAYA DE LAS CATEDRALES (RIBADEO):

Tras una importante comida en Taramundi nos dirigimos a la Playa de las Catedrales

La Playa de las Catedrales es el nombre turístico que se le da a la Playa de Aguas Santas.
Está situada en la costa de la provincia de Lugo y pertenece al municipio de Ribadeo.
Estas rocas han soportado durante muchísimos años, junto a los movimientos tectónicos, sucesivas fases de subidas y retiradas del mar, que junto a los efectos producidos por la erosión, han dado lugar a un paisaje singular y extraordinario.

Esta playa destaca por sus formaciones rocosas esculpidas por el mar a lo largo de siglos.
Es conocida como Playa de las Catedrales debido a las rocas gigantescas y arcos inmensos que recuerdan los templos cristianos.
Las grutas que aparecen con la bajamar tienen decenas de metros de profundidad y poder adentrarse en ellas es una experiencia inolvidable.
Fuimos descubriendo cada rincón, cada cueva, cada lugar de esta preciosa playa. Disfrutamos muchísimo en este paraje tan increíble, que nunca olvidaremos.
No hay foto que pueda hacer justicia a este prodigio de la naturaleza. 
Las rocas estaban llenas de pequeños percebes que nos sorprendieron al poderlos ver tan de cerca.


Algunos de sus arcos tienen más de treinta metros de altura y nos recuerdan los arbotantes de las catedrales.
La marea sube y baja dos veces al día, son los momentos de máximo y mínimo nivel del agua. Para acceder a las cuevas y poder disfrutar de este prodigio de la naturaleza había que hacerlo con la marea baja.
Entramos en todas las cuevas, unas tras otras. No queríamos perdernos nada de ese lugar tan mágico.
Disfrutamos tanto, lo pasamos tan bien que este lugar y este viaje siempre permanecerá en nuestro recuerdo.


No hay palabras...!!!!
Esta playa está formada por rocas cuarcitas y pizarras originadas hace aproximadamente 500 millones de años.
¿ Cómo se puede explicar esto????
Es impresionante, inolvidable, increíble!!! Qué experiencia!!!!

DÍA 23

LAGOS DE COVADONGA:

El sábado 23 salimos muy temprano de nuestro hotel y nos dirigirnos hacia otro lugar precioso de Asturias, los lagos de Covadonga. Están ubicados en el Parque Nacional de los Picos de Europa.
Llegamos a la explanada de la Basílica y allí cogimos unos vehículos autorizados para la subida a los Lagos.
La subida es impresionante. El conductor de nuestro vehículo nos iba indicando los lugares más bonitos de la subida, como esta formación rocosa llamada la trompa del elefante. Lo parece, verdad?
Conforme íbamos avanzando nos encontramos con rebaños de vacas y sus perros guardianes. Nos sorprendió mucho que los animales estuvieran tan tranquilos, sin inmutarse al paso de tantos vehículos.
Los Lagos de Covadonga son lagos de origen glaciar. Al derretirse los glaciares quedaron estos lagos que podemos ver hoy en día. Cuando llegamos había un poquito de niebla que fue levantándose poco a poco. La imagen de los lagos con la niebla es bellísima.
Subimos al mirador de Entrelagos y desde allí se podían observar ambos. Está situado en la Picota y las vistas son extraordinarias.

El lago Ercina está situado a 1.100 metros de altitud. Es menos profundo y está rodeado de una gran pradera.
Allí donde pusieras la vista el espectáculo era impresionante!!

El lago Enol está situado a 1.030 metros de altitud. Los arroyos cercanos y manantiales internos son los que le suministran el agua. En sus aguas se encuentra una imagen de la Virgen de Covadonga. Un grupo de buceadores del Principado la sacan del lago cada 8 de septiembre y numerosos peregrinos suben hasta allí para ver como emerge "La Santina".  Una vez terminadas las ceremonias la vuelven a sumergir a 8 metros de profundidad, en su cueva.
La imagen de los Lagos de Covadonga permanecerá siempre en nuestro recuerdo.

COVADONGA:

Bajamos de los lagos y ahora tocaba ver Covadonga. Visitamos la Santa Cueva, la "Santina", la Basílica y rememoramos algunos pasajes de la historia. Recordamos la importancia histórica  de estos lugares y los hechos que aquí acontecieron en el año 722, como la famosa batalla de Covadonga y el triunfo de Pelayo. 
Lo primero que hicimos fue dirigirnos hacia la Santa Cueva y lo que a cada paso podíamos contemplar nos dejaba sin habla...
Comenzamos a entrar en la gruta situada en las estribaciones del Monte Auseva.


A medida que íbamos caminando por el interior de la gruta fuimos disfrutando de unas vistas impresionantes. Teníamos que parar para  hacernos algunas fotos y recordar nuestro paso por aquí.
Un poco antes de llegar a la imagen de la Virgen nos encontramos con el sepulcro del rey Pelayo, su mujer Gaudiosa y algún miembro más de la familia.
A que las vistas impresionan????
Y por fin nos encontramos frente a la "Santina". La Cueva está situada sobre una cascada del río Deva.  Se encontraba completamente seca en los momentos de nuestra visita.
La imagen de la Virgen está situada sobre un pedestal de piedra y su cueva nos llamó la atención por su originalidad. La primitiva capilla de la Santa Cueva era de madera y un incendio en el año 1777 destruyó todo lo que contenía. La imagen actual de la Virgen es del siglo XVI, fue donada por la Catedral de Oviedo.
Dentro de la cueva existe una capilla enclavada en la roca. Es de estilo Neorrománico y en la actualidad se utiliza como Sagrario.

Tras la visita a la Cueva nos dirigimos a la Basílica. Nos llamaron poderosamente la atención el color rosado de la piedra caliza en la que está construida y las esbeltas agujas que rematan sus torres.
Antes de entrar hicimos un repaso por la historia. Recordamos los acontecimientos más significativos que fueron sucediendo a través de los siglos, desde la caída del imperio romano hasta llegar a la Batalla de Covadonga. Seguimos los pasos del rey Pelayo y el por qué de la Virgen en este lugar.
La Basílica de Santa María la Mayor de Covadonga fue levantada a finales del siglo XIX, ideada por Roberto Frassinelli. Es de estilo Neorrománico aunque también podemos apreciar algunos elementos de estilo gótico. Fue declarada Basílica el 11 de septiembre de 1901.
Admiramos su órgano y pudimos ver las bóvedas de aristas que cubrían sus naves.
Su planta presenta tres naves, la central más alta que las laterales, con transepto y cabecera rematada con tres ábsides escalonados .

Teníamos que continuar con nuestro viaje. No podíamos quedarnos allí. Había que seguir disfrutando de una tierra maravillosa y de lugares únicos.

CANGAS DE ONÍS:

Tras la visita a Covadonga nos dirigimos a Cangas de Onís para conocer ese precioso municipio y, antes de nada, tomar una riquísima fabada.
Tras la comida paseamos y descubrimos este bonito pueblo.
Cangas de Onís fue la primera capital del reino asturiano, elegida por Pelayo en el año 722, tras la Batalla de Covadonga. La monarquía astur estableció aquí la sede de su corte hasta el año 774, y por aquí pasaron cuatro reyes de la monarquía recién constituida: Pelayo, Favila, Alfonso I y Fruela.  
Caminamos hasta el puente romano, que no es romano sino medieval. Está construido sobre el río Sella y pertenece al los concejos de Cangas de Onís y Parres.
Probablemente fue construido en el siglo XIII. En el interior de su arco central pende la Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias. Es una réplica de la que se encuentra en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo. Según cuenta la leyenda, la Virgen se la entregó a Pelayo como estandarte.
Recorrimos sus calles, disfrutamos de su gastronomía y su patrimonio y nos despedimos de allí porque nos esperaba otro lugar increíble. 

MONASTERIO DE SANTA MARÍA Y SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS:

Tras la visita a Cangas de Onís nos dirigimos, por una carretera con muchas curvas pero unas vistas espectaculares a Villaviciosa, para visitar el complejo monumental de Valdediós o Valle de Dios y enseguida descubrimos el por qué de este nombre. Se encuentra en el interior de un recinto amurallado al que se accede por una puerta de forja.
En primer lugar visitamos el Monasterio de Santa María, tal y como nos iba indicando la audioguía.
El 27 de noviembre de 1200, los reyes Alfonso IX de León y Berenguela de Castilla fundaron este monasterio cisterciense, dedicado a Santa María.
La puerta de acceso a la iglesia es la conocida como Puerta de los Muertos, llamada así porque por esa puerta llevaban a los monjes fallecidos, desde el interior del templo hasta el cementerio monacal. En su tímpano se encuentra una inscripción con los nombres de los que estaban  presentes en el momento del inicio de las obras y la fecha del comienzo de las mismas. 
Es de estilo tardorrománico y está dedicado a Santa María. Su planta es de cruz latina con tres naves y está  cubierta con bóvedas de crucería. A lo largo de los siglos esta iglesia ha sufrido numerosas modificaciones. En  1522 sufrió una gran inundación, como consecuencia del desbordamiento del río Valdediós, que acabó con el claustro y afectó a parte de la iglesia. Posteriormente algunos sucesos históricos  también provocaron daños a este monumento.
El coro está situado a los pies de la iglesia y no tiene torres, lo que es habitual en las construcciones cistercienses. La austeridad  y pureza de sus líneas, propias de este tipo de construcciones pueden apreciarse en toda la decoración de esta iglesia.
Numerosos retablos adornan esta magnífica iglesia, de estilo barroco de madera tallada y policromada, muy del gusto de la época.
El órgano está situado a los pies de la iglesia al que se accede desde el coro y es de comienzos del siglo XVIII. Es una obra muy valiosa.
Salimos al Claustro y lo recorrimos despacio, recreándonos en ese paseo tan especial. Tiene tres alturas y se considera el mayor claustro de los  que se conservan en Asturias.
En el centro había una fuente octogonal adornada de un pequeño seto. Es una obra renacentista muy hermosa.
Salimos de Santa María y nos dirigimos a una pequeña iglesia, al lado de Santa María, dentro del Monasterio de Valdediós.
San Salvador de Valdediós, "El Conventín". Es una preciosa iglesia, obra maestra de la arquitectura prerrománica. Fue fundada tres siglos antes que Santa María y consagrada en el año 893.
Es un edificio rectangular de tres naves cubierto de bóvedas y una cabecera de tres ábsides. La iglesia estaba decorada con pinturas de las que sólo quedan algunos restos. Predominaban los colores rojo y ocre, con muchas similitudes con San Julián de los Prados. Esta ventana es la que ilumina la tribuna.
En la cabecera del templo, en el ábside central, hay una ventana trífora con tres arcos de herradura de tipo mozárabe, por donde entra la luz que ilumina esta pequeña iglesia. Frente al altar mayor se sitúa la tribuna a la que se accede por una pequeña escalera y era donde se situaban los monarcas.
Los ábsides laterales tenían funciones auxiliares, son espacios necesarios porque el ábside central es muy pequeño. En los muros laterales existen una especie de hornacinas llamadas credencias que servían para colocar los objetos necesarios para la liturgia.
Terminó nuestra visita a este complejo monástico y aún nos quedamos por allí un buen rato, con la emoción de lo que habíamos visto en este "Valle de Dios". Era difícil salir de allí....

DÍA 24

CABO DE PEÑAS:

Nuestra primera visita del domingo fue a un lugar de la costa cantábrica muy especial, El Cabo de Peñas. Es el cabo más septentrional de Asturias, es el norte del norte. Está compuesto por acantilados que superan los cien metros de altura y es un espacio natural protegido. No hay palabras para describir este lugar tan extraordinario. Sólo caminar, mirar, escuchar el mar y disfrutar...!









El faro del Cabo de Peñas es el más importante y el de mayor alcance de todo el litoral asturiano. Está en funcionamiento desde 1852 y es la luz que guía a los marineros. Anteriormente las señales a los marinos se hacían con fuego.
Nos detuvimos ante la bocina de niebla del Cabo de Peñas. Está compuesta por seis vibradores electromagnéticos que emiten sonidos en código morse los días de niebla.
Es tan mágico el lugar que nos hubiéramos quedado allí, sin tiempo, sin prisa, disfrutando de un espectáculo soberbio!!!

AVILÉS:

Tras la visita a el Cabo de Peñas nos dirigimos a Avilés. Es un Conjunto Histórico Artístico impresionante. A lo largo de nuestro recorrido nos fuimos encontrando con palacios, casa nobles, iglesias, plazas preciosas, calles porticadas, y jardines que nos dejaron sin habla.

Comenzamos nuestro recorrido en el Parque del Muelle para iniciar desde allí un paseo por el Conjunto Histórico de Avilés.
En Avilés el tiempo se detiene. Su arquitectura tradicional, sus numerosos palacios, sus calles porticadas le dan al lugar un encanto único. 
Recorrer sus calles porticadas, sus plazas, sus iglesias y todos sus rincones es como realizar un paseo por la historia, desde el siglo XII hasta nuestros días.
El casco antiguo de Avilés es considerado la "Villa de Asturias" y fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1955.

A lo largo de nuestro recorrido nos encontramos con restos de la  muralla de Avilés, del siglo XIII, encajonada entre dos edificios. 
A que es sorprendente..???? Si queremos conservar algo, se conserva.
Pasear por las calles de esta preciosa ciudad es un viaje al pasado, no hay palabras para explicar cuanto pudimos disfrutar!
La iglesia de San Nicolás de Bari o de San Francisco, antiguo convento franciscano del siglo XIII. A lo largo de los siglos ha sufrido numerosas modificaciones.
Entramos en la preciosa Plaza del Mercado, un conjunto modernista impresionante y que también está declarado Conjunto Histórico desde 1993.
Nos encontramos con "La Monstrua". Es obra del escultor asturiano Favila. Representa a "Eugenia Martínez Vallejo", y un homenaje al pintor Carreño Miranda, natural de esta ciudad.
Recorrimos su Casco Histórico que nos causó una impresión extraordinaria. Qué bonito, qué limpio, qué bien conservado..!!!

Esta ciudad tiene el mayor número de soportales de España, detrás de Santiago de Compostela.

La calle Galiana es la más conocida de Avilés. Tiene preciosos palacetes indianos, casas con galerías, pórticos y preciosos balcones decorados.


Alguna de las zonas de esta preciosa calle conservan zonas empedradas que se utilizaban para el paso del ganado.
Es el Palacio de Balsera y fue construido a principios del siglo XX. Actualmente es la sede del Conservatorio Municipal de Música.
Nos encontramos con la Banda de Gaitas de Avilés. Nos encanto!!!!!
A lo largo de nuestro recorrido nos fuimos encontrando con lugares y edificaciones singulares, en este caso, un hórreo tradicional bajo el que nos hicimos numerosas fotos.
Frente el Palacio de Camposagrado nos detuvimos a observar el impresionante edificio y la historia de este palacio, que Liliana, nuestra guía, nos contó con todo lujo de detalles. Frente al Palacio y a nuestras espaldas una escultura del pintor  Carreño de Miranda natural de esta ciudad.
Cuánto disfrutamos con la música de la Banda de Gaitas de Avilés!!!
Terminamos nuestro recorrido por Avilés en el parque de Ferrera, un precioso parque que nos fue difícil abandonar. Pero teníamos que comer y lo hicimos y bien, muy bien..!!!

SALINAS : MUSEO DE LAS ANCLAS

Tras la comida nos fuimos hacia el municipio de Salinas, muy cerca de Avilés, para visitar un museo al aire libre muy original.  Con él se ha pretendido rendir homenaje a las gentes de la mar. Está situado en la península de La Peñona.

Incluye una serie de esculturas de acero que representan las velas de un barco y junto a ellas se encuentran las anclas que dan nombre al Museo. Un paseo precioso y original.

Aquí se encuentra el ancla del galeón español Nuestra Señora de Atocha hundido en 1622 frente a las costas de Florida.



El lugar es impresionante, allá donde pusieras los ojos el espectáculo era increíble..!!!

El Museo está dedicado a la memoria de Philippe Cousteau, hijo del conocido Jacques Cousteau científico y explorador marino, cuyos documentales nos enseñaron tantas cosas y nos dieron la oportunidad de conocer un poquito del apasionante mundo submarino.
Philippe Cousteau, apasionado del mar, murió a los 38 años en un accidente de hidroavión. Este museo le rinde homenaje a su memoria, símbolo de una vida dedicada al mar.
Caminar sobre esa pasarela es una experiencia preciosa, inolvidable..



El busto de Philippe Cousteau mide tres metros de altura y pesa una tonelada. Por unos momentos pensamos... ¿Cómo pudieron colocarlo en ese lugar...??


Precioso lugar, para volver siempre...

CUDILLERO:

Fue un día intenso, como todos los demás. Visitamos tantos lugares tan extraordinarios, que casi perdimos la noción del tiempo.
Llegamos a Cudillero para descubrir una preciosa villa marinera, declarado Conjunto Histórico Artístico, en el que sus casa de colores parece que cuelgan de la montaña.




Una foto en la Plaza de la Marina para recordar nuestro paso por aquí...
Disfrutamos callejeando por Cudillero, paseando por su bonita plaza y subiendo alto muy alto, para ver desde arriba este precioso municipio. 




Cuenta con numerosos miradores a los que había que subir para poder disfrutar de las preciosas vistas de este pintoresco municipio.


Callejear por Cudillero es disfrutar de un lugar especial. Cuenta con numerosas callejuelas muy estrechitas con un encanto único. Es una caja de sorpresas.
Aquí terminó nuestro domingo, con el recuerdo de Cudillero en nuestra retina.

DÍA 25

Nuestro viaje llegaba a su fin pero antes de acabar teníamos que visitar los monumentos más importantes de prerrománico asturiano en Oviedo y después, volver a casa.

SAN JULIÁN DE LOS PRADOS:

La primera visita antes de volver a casa fue a una iglesia única, importantísima y desconocida para mucha gente, San Julián de los Prados o "Santullano" como la conocen los asturianos.

Lo primero que hicimos fue una foto del grupo en este lugar tan especial, mientras llegaba nuestra guía.
Esta iglesia es el más antiguo y mayor de los edificios prerrománicos que aún se conservan. Santullano es la deformación del nombre latino "Sanctum Iulianium", San Julián, y los Prados, por su lugar de emplazamiento.
Construida en tiempos de Alfonso II "el Casto" entre los años 812 y 842 fecha de su muerte. Formaba parte de un conjunto palatino compuesto de palacio e iglesia. Sólo la iglesia ha llegado hasta nosotros.
Alfonso III "el Magno", en el año 896, dona el conjunto palatino a la Catedral de San Salvador de Oviedo. La iglesia es de planta basilical de tres naves con transepto y cabecera tripartita.
Esta es la entrada natural a la iglesia, situada a sus pies. Formada por un arco de medio punto con dovelas de ladrillo y un pequeño óculo bajo el tejado. Es preciosa!!!
Su interior nos impresionó. Los tres ábsides de la cabecera están cubiertos por bóvedas de cañón. El resto de la iglesia está cubierta de madera de roble, sólo en algunos tramos la cubierta es original.
En la capilla central cuelga del techo un Cristo Crucificado que está realizado en madera policromada. Es una imagen a tamaño natural del siglo XIII. 
En los muros laterales de la capilla central pudimos ver la arquería ciega que recorre su perímetro. Estos arcos están apoyados en columnas y capiteles de mármol visigodos o romanos.
Toda la iglesia está decorada con pinturas murales elaboradas al fresco. Los colores utilizados en esta iglesia son el rojo, el ocre y el negro y los motivos plasmados son esencialmente geométricos.
Es Patrimonio de la Humanidad desde 1998. En la mayor parte de su decoración no aparecen figuras humanas ni de animales.
La pinturas han llegado hasta nosotros de forma incompleta puesto que en algunos lugares de la iglesia han desaparecido. Estas pinturas fueron grabadas a punzón antes de colorearlas. Esta técnica ha permitido que lleguen hasta nosotros en un estado bastante bueno para que podamos hacernos la idea de lo impresionante de esta iglesia.

Interpretar estas pinturas ha sido algo muy complejo. Tienen relación con la pintura romana y se cree que en la zona pudieran existir pinturas anteriores que sirvieran de modelo.
Nos alejamos de "Santullano" para visitar los últimos monumentos prerrománicos de Oviedo: San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco.

SAN MIGUEL DE LILLO:

Llegamos al monte Naranco y comenzamos a subir por una senda preciosa hasta llegar a la pequeña iglesia de San Miguel de Lillo. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 1985.

Ramiro I erigió en las faldas del Monte Naranco un conjunto palatino hacia el año 848. Esta iglesia en sus orígenes se encontraba bajo la advocación de Santa María. Posteriormente se le conocería como San Miguel de Lillo, cuando el palacio comenzó a tener funciones de iglesia, con el nombre de Santa María.
Es de una belleza y unas proporciones perfectas, a pesar de que sólo se conserva una tercera parte del edificio original. Parte de la iglesia de San Miguel se derrumbó en el siglo XII, como consecuencia de las aguas de un arroyo cercano que socavaron sus cimientos. 
La parte que actualmente se conserva corresponde a los pies de la iglesia ya que la cabecera fue totalmente destruida.
El exterior está recorrido por contrafuertes y en los huecos aparecen celosías de piedra de un trabajo muy esmerado. Sorprende el excelente trabajo en la piedra. Los contrafuertes están decorados con estrías verticales, propias de la decoración ramirense. El interior del templo también estaba decorado con pinturas murales
Su interior está completamente abovedado y las naves se encuentran separadas por columnas. Fue una pena no poder visitar el interior de esta preciosa iglesia. Nos fuimos con la tristeza de no poder verla.
Pero quizá en otro momento sea posible.....

SANTA MARÍA DEL NARANCO:

Desde la iglesia de San Miguel de Lillo nos dirigimos a unos de los símbolos de Oviedo, Santa María del Naranco. Está situada junto a San Miguel de Lillo y formaba parte del conjunto palatino mandado construir por Ramiro I en el año 842. Su estilo artístico es el denominado ramirense, dentro del prerrománico asturiano.
Fue transformada en iglesia durante el siglo XII, la crónica silense de 1150 ya lo recoge como templo de Santa María. Ramiro I tuvo un reinado corto, sólo ocho años, pero intenso. Se ganó el sobrenombre de "La Vara de la Justicia".
Es un lugar mágico, inolvidable, de los que siempre permanecen en el recuerdo de quienes lo visitan y en el deseo de quienes no lo han podido hacer todavía. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 1985.
Santa María del Naranco es un magnífico edificio, algo excepcional para su tiempo. En él aparecen elementos arquitectónicos que veremos posteriormente en el románico. Su cubierta con bóveda de cañón reforzada con arcos fajones, que se corresponden en el exterior con contrafuertes que contrarrestan sus empujes, son el ejemplo de su singularidad.
En sus orígenes Santa María fue el Aula Regia del conjunto palacial. Desde el exterior da la impresión de que tenga tres plantas, son dos en realidad. Tiene planta rectangular de 20 metros de largo por 6 de ancho y 9 de alto.
A la planta baja se accede por uno de los vanos que hay en los extremos. Tiene dos espacios y está cubierta por bóveda de cañón reforzada con arcos fajones. Su función podría ser la de oratorio palatino aunque también se le cita como cripta. Al piso superior se accede por una impresionante escalera exterior.
Es difícil describir este edificio tan magnífico, de unas proporciones extraordinarias. Con una simetría perfecta. Es una pregunta obligada...¿Quién fue el arquitecto y como podía conocer técnicas tan avanzadas para su tiempo en un lugar tan apartado? En una época donde las comunicaciones eran tan difíciles, como se pudo planificar con tanto detalle un edificio tan sorprendente?
La piedra utilizada en la construcción es la piedra toba, un roca caliza muy porosa. Tiene dos miradores situados en las fachadas este y oeste. 
Las enjutas de los arcos están decoradas con medallones y bandas rectangulares. Están enmarcados por el sogueado típico del prerrománico asturiano y cuentan con capiteles con bellísima decoración.
El interior de este edificio está cubierto con bóveda de medio cañón. La bóveda se sustenta en seis arcos fajones que a su vez descansan en ménsulas apoyadas en una línea de imposta, que recorre toda la base de la bóveda. Por debajo de esta línea, una serie de arquerías ciegas con arcos de medio punto ligeramente peraltados recorren todo el perímetro de la sala.
Dispone de dos fachadas miradores, una situada al este y otra al oeste. Estos miradores son espacios rectangulares que también se cubren con bóveda de cañón. Este es el mirador que está orientado al este y en él se encuentra una copia del primitivo altar de san Miguel de Lillo.
Este es el mirador de la fachada oeste, sus vistas son increíbles. Es un lugar mágico, inolvidable....!!! 
Las columnas sogueadas, los capiteles de inspiración bizantina, y todos y cada uno de los elementos decorativos de esta iglesia, algunos parece ser que copiados de dibujos de tejidos de la época, hacen que este lugar sea muy especial.

Con emoción, con el recuerdo para quien me enseñó tanto, con el agradecimiento al grupo por permitir que les enseñara cuanto sé de Santa María, nos alejamos de este lugar inolvidable que siempre permanecerá en nuestro recuerdo.



Y llegamos al final de nuestro viaje, con la alegría de haber podido disfrutar de unos días estupendos conociendo una tierra inolvidable y con las ganas enormes de seguir viajando, descubriendo lugares extraordinarios y en la mejor compañía, la de amigas/os increíbles.