lunes, 14 de noviembre de 2022

OTOÑO EN LA RIBERA DEL DUERO

 "NO VIAJO  PARA  ESCAPAR, VIAJO PARA QUE LA VIDA NO SE ME ESCAPE"

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre viajamos por la Ribera del Duero. Tierra de vinos excelentes, gastronomía inolvidable y un patrimonio monumental que recordaremos siempre.

DÍA 22

SAN ESTEBAN DE GORMAZ:

El sábado, a primera hora de la mañana, nos dirigimos a San Esteban de Gormaz, un precioso Conjunto Histórico-Artístico de la provincia de Soria. Situado en la Ribera del Duero, tierra de vinos extraordinarios y un patrimonio monumental que nos iba trasladando al medievo conforme caminábamos por su casco histórico. En el año 1187 se celebraron aquí las primeras Cortes de Castilla, durante el reinado de Alfonso VIII ( el niño rey soriano).

Su paisaje es sorprendente, de un color inolvidable, atravesado por su río, el Duero, frontera natural entre las tierras musulmanas y cristianas, y testigo de tantos episodios importantes en la Historia. Su núcleo urbano se adapta a la colina en la que se sitúa el castillo.
Comenzamos nuestra visita por este municipio en la iglesia de San Esteban, que fue la antigua iglesia del Convento de San Francisco. En 1832 con la desamortización de Mendizábal pasó a manos privadas para posteriormente ser adquirida por el obispado de Osma-Soria.
Durante el siglo X fue testigo de numerosas y muy importantes batallas y alguna que otra leyenda. A medida que íbamos paseando por el lugar nos fuimos encontrando con restos de su importante patrimonio, aquí con los restos de la muralla, concretamente con el cubo que defendía la Puerta de San Gregorio. Es del siglo IX y de origen islámico.
Este puente medieval de 16 ojos  y una longitud de 200 metros es uno de los elementos históricamente más importantes de la Villa, por ser uno de los pocos pasos que cruzaban el río Duero en el medievo, y frontera entre los reinos cristianos y Al Ándalus.
Los colores de esta tierra y el caudal de su río nos dejaron sin palabras...
Este puente de origen romano está situado junto al puente medieval, justo enfrente, y cruza una pequeña ramificación del río Duero.
Cuando nos acercamos pudimos ver algunos patos nadando tranquilamente en sus aguas..
Teníamos que dejar este lugar tan bonito para cruzar la calle y entrar en este precioso Conjunto Histórico de San Esteban de Gormaz. 
Frente al Duero nos encontramos el Arco de la Villa, que es la antigua puerta que queda del recinto amurallado, frente a los dos puentes que cruzan el rio.
El escudo de armas situado sobre la puerta es del siglo XVI, pertenece a D. Diego López Pacheco "El Grande" II Marqués de Villena y V Conde de San Esteban de Gormaz. Casado con Juana de Luna y Pimentel, nieta de D. Álvaro de Luna. Condado creado para D. Álvaro por el rey Juan II. Lo descubrimos en nuestra visita a Ayllón, que también pertenecía al Condado y lo seguimos descubriendo por estas tierras.
Su casco histórico contiene interesantes ejemplos de una arquitectura popular que hacen de este municipio un lugar mágico. Pasear por sus calles es volver al pasado de una tierra llena de historia. La madera utilizada en su construcción es de olmo.
A medida que caminábamos por sus calles porticadas fuimos descubriendo una villa típicamente castellana, en cuyos edificios observamos que los materiales utilizados en su construcción son los más comunes en la zona, adobe, madera o piedra, según el nivel económico del propietario.
Caminando por sus calles estrechas y largas que van a desembocar en callejuelas y patios, fuimos observando que en su trazado se podía apreciar la mezcla musulmana y cristiana de su pasado. 
Sus casas de piedra con numerosos escudos nobiliarios son lo más llamativos del municipio y  pertenecían a importantes familias de la zona.
Sus fachadas, además de albergar escudos nobiliarios, contienen restos de antiguas construcciones romanas y visigodas perfectamente visibles.
Nos detuvimos frente a la casa de Cristóbal de Bermeo, mayordomo del Marqués de Villena y una de las más impresionantes del lugar. En esta casa se alojó, el 2 de octubre de 1679, el Cortejo Regio que se dirigía a recibir a María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II.

Pero si algo distingue a la provincia de Soria en especial y a San Esteban de Gormaz en particular es el románico extraordinario con el que cuenta. Aquí pudimos encontrar algunas de las iglesias más antiguas del románico español. Soria es inolvidable...

STA. MARÍA DEL RIVERO:

Está situada en un lugar privilegiado, en un montículo sobre la vega del Duero.
Tras la visita al Casco Histórico comenzamos a subir a la parte más alta del municipio para descubrir dos joyas del románico. La primera que visitamos fue Sta. María del Rivero.
Sta. María del Rivero es una iglesia románica porticada, del siglo XII, que está situada en los más alto del municipio. Debido a su situación, en la vega del Duero, se la conoce como la iglesia de Santa María del Rivero.
En cuanto nos acercamos, lo primero que se nos ocurrió fue hacernos una foto, para poder recordar nuestro paso por aquí, en este lugar tan especial.
Su galería porticada está orientada hacia el sur y en su construcción se emplearon sillares de piedra. Consta de nueve arcos más dos en el acceso este. 
Los capiteles de su galería  son preciosos y están decorados con motivos vegetales, sirenas, personajes a caballo.. Estamos ante el mayor núcleo de galerías porticadas, junto con Segovia, de un valor histórico y artístico impresionante.
Antes de cruzar esa portada, era necesario pararse un momento para mirar esa extraordinaria decoración, que nos anticipaba lo que íbamos a ver en el interior. 
Es de una sola nave, con ábside semicircular. En su interior se encuentra la Virgen del Rivero, patrona de la localidad, en el centro de un retablo de 1626. El ábside está cubierto por una bóveda con pinturas del siglo XIII.
El coro nos dejó sin palabras, es bellísimo, impresionante! Es de 1558, de estilo mudéjar, de madera de pino y mandado hacer por el obispo Acosta. 
No podíamos dejar de mirar esta obra impresionante y hacer muchas, muchísimas fotos, que no le hacen justicia. Hay que estar allí para poder contemplar esta maravilla.
Frente a la puerta de entrada nos encontramos este arcosolio funerario. Tras la imagen de una concha, un calvario gótico con Cristo Crucificado y tres figuras dispuestas a cada lado. En el vértice están representados el sol y la luna. Cuando se excavó el enterramiento se encontró al cadáver con una moneda de 1443 en la mano.
Tras un recorrido admirando cada uno de los rincones de esta preciosa iglesia pudimos contemplar un Cristo del siglo XIV, de estilo gótico pero con  algunos detalles mucho más antiguos. Pasamos a la sacristía, que fue añadida posteriormente junto con el camarín de la Virgen y la espadaña, desde allí pudimos contemplar una auténtica joya...
Aquí se custodian y se pueden ver los elementos decorativos de la parte norte del ábside. Contemplamos su ajedrezado perfectamente conservado así como la decoración de sus capiteles, con figuras que nos llamaron poderosamente la atención, y sus numerosas marcas de cantero.
En el capitel de la izquierda descubrimos a una mujer subida a un caballo cuyas riendas lleva un hombre. Entre las piernas de la mujer se puede apreciar una cabecita de un niño. Nos preguntamos qué significaría..?. Afortunadamente está en el interior, como resultado de la construcción de la sacristía, protegido de las inclemencias del tiempo, para que se podamos disfrutar de esta maravilla.
En este capitel, que está situado a la derecha del vano, vemos representada una figura que se repite en las dos caras del capitel. Parece una mujer, con los brazos en jarras y con una vestimenta muy curiosa, de tipo oriental, a modo de caftán.
Al salir de la sacristía nos fijamos en el mueble que estaba situado junto a la puerta, soberbio, y sobre él una imagen de Santiago matamoros.
En el atrio se conserva un sarcófago antropomorfo completo, compuesto por una caja rectangular cubierta a dos aguas. Está decorado con incisiones en forma de cuadrado, se cree que pueda ser de los siglos XI o XII.
En los capiteles de la galería porticada predominan los personajes vestidos a la usanza islámica, animales y decoración vegetal.
En el año 1853 para poder acceder mejor al camarín de la Virgen se descubrió que un sillar tenía una cruz esculpida. Al extraer la piedra encontraron una caja con reliquias y un fragmento de tejido musulmán enrollado con una bolsa de lienzo. Este tejido resultó ser uno de los extremos del turbante de Hixan II (califa de la dinastía Omeya desde el 976 al 1013) contiene una inscripción en letra cúfica que dice a quien pertenece. Actualmente se encuentra en la Real Academia de la Historia en Madrid.

Tras la visita a Sta. María del Rivero nos dirigimos a otra joya del románico, muy cerca, a sólo 200 metros.

 SAN MIGUEL ARCÁNGEL:

La iglesia de San Miguel Arcángel de San Estaban de Gormaz es una auténtica joya del románico. Se trata del primer templo románico porticado de Castilla. Su fecha se encuentra en uno de los canecillos de la entrada, es del año 1081.
Gracias a la inscripción que figura en el canecillo de su portada sabemos que esta iglesia es anterior a la de "El Salvador" de Sepúlveda, aun siendo muy similares. En esta foto se aprecia muy bien la diferencia entre los materiales utilizados en su construcción. La mampostería y los sillares de piedra.
A medida que nos acercábamos nos iba sorprendiendo la belleza y la singularidad de esta iglesia, llena de magia y misterio, cargada de simbología, con el número siete (signo de perfección) presente en su construcción.
Otra foto más para el recuerdo, en el lugar más especial de este precioso municipio. Junto a los siete arquillos de la galería porticada, orientada al sur.
La iglesia está construida en mampostería, en cambio las zonas sensibles, las esquinas, los vanos, la galería porticada y la torre están realizadas con sillares de piedra. Esta iglesia y la de El Salvador de Sepúlveda (Segovia) fueron las que marcaron los inicios de la construcción de galerías porticadas en Castilla.
Cada rincón, cada detalle de esta iglesia es fascinante. Nos parecía que volvíamos al pasado en esta galería porticada, construida después del templo. En el antepecho pudimos observar algún alquerque, muy común en las iglesias románicas.
Los capiteles de sus columnas son bastante toscos, en ellos están representados diferentes figuras geométricas, animales e incluso representaciones de serpientes y figuras humanas ataviadas con caftán y tocadas con turbante. Casi todos están rematados con el ajedrezado jaqués.
Bajo la cornisa, la galería cuenta con una serie de canecillos que la decoran. Uno de ellos representa un monje que sostiene un libro abierto con la fecha de la construcción de esta iglesia.
El interior de la iglesia presenta una sola nave cuya cabecera está enmarcada por un arco triunfal. El ábside está cubierto con bóveda de horno y el tramo recto del presbiterio con bóveda de medio cañón. Toda la iglesia está recorrida por el ajedrezado jaqués.
En el presbiterio quedan restos de pinturas góticas que representan la Visitación, la Adoración de los Magos y la Huida a Egipto.
Algunas intervenciones realizadas en esta iglesia han sacado a la luz grafitos de los siglos XII y XIII, inscripciones funerarias, cruces de consagración, etc..
Como consecuencia de la  apertura de una ventana que perfora el ábside se han perdido parte de las pinturas que lo decoraban.
Imagen de San Miguel Arcángel, titular de esta iglesia llena de misterios. En el año 2007 y como consecuencia de una cata para llegar al revoco original, cuando los expertos pudieron llegar al él, se descubrieron una serie de grafitos situados a unos 4 metros de altura. Inscripciones funerarias, pequeñas caras, personajes extraños...Quien los hizo? Y qué significan? Misterio....
En estas pinturas está representada la Adoración, en el muro, sobre la Virgen.
Y en este rincón, una preciosa pila bautismal
Pasear por ese pórtico, sin prisas, y poder admirar con detenimiento esa galería, es viajar al pasado...

La torre campanario está situada sobre su costado norte y se erigió más tarde que el templo, es de piedra y se terminó con ladrillo en su parte superior.
Desde aquí pudimos contemplar una vista de la iglesia muy bonita. El ábside, el pórtico y la torre son una imagen prefecta de esta joya del románico.
Abandonamos San Miguel pero las vistas de esa tierra tan maravillosa nos hacían fotografiar una y otra vez el lugar y a nosotras, por supuesto...
Es un lugar inolvidable. Soria nos deja una fuerte impresión a quienes hemos tenido la suerte de recorrerla.
Ahora teníamos que seguir descubriendo ese precioso municipio de la Ribera del Duero y la mejor forma de hacerlo era visitando alguna bodega.
Antigua chimenea de ventilación de una bodega. A cada paso nos íbamos encontrando con algún elemento muy interesante relacionado con el mundo del vino.

VISITA A UNA BODEGA TRADICIONAL:
 
Tras disfrutar de un románico espectacular nos dirigimos hacia el barrio de las bodegas. Es el barrio de bodegas más numeroso de la Ribera del Duero. En la actualidad hay unas 300 bodegas en uso. No se sabe con exactitud la fecha de su construcción pero hay documentos escritos con información sobre las mismas del año 1600.
El barrio de las bodegas está situado en las laderas este y oeste bajo el castillo, en un cerro de tierra arcillosa, impermeable, que facilita la excavación en profundidad y en línea recta. En el interior de estas bodegas se dan las condiciones idóneas de temperatura y humedad que necesita el vino para su crianza.
Las chimeneas de ventilación son imprescindibles en las bodegas. Necesarias para que el gas carbónico emanado durante la fermentación de la uva, llamado "tufo", salga al exterior.
Comenzamos a bajar por estas escaleras para descubrir una bodega tradicional. Suelen estar orientadas al norte, aunque la orientación la define la propia montaña. La orientación norte es la preferible para poder evitar la radiación solar y facilitar así la temperatura del vino.
Las dimensiones de la bodega dependía de muchos factores, del esfuerzo que suponía la excavación, de los vecinos que se implicaban, etc.. aunque en los años sucesivos a la excavación inicial se iban ampliando con galerías laterales.
Nuestra guía nos fue explicando con todo detalle el origen y funcionamiento de estas bodegas.
Son un elemento patrimonial importantísimo puesto que nos muestran los modos de vida del hombre en esta zona a lo largo de la historia.
En estas bodegas pequeñas y familiares se elaboran apreciados vinos y son además lugares de reunión de los vecinos/as del municipio.

Aprendimos todo lo relativo al mundo del vino y ahora nos quedaba la mejor parte... 
...visitar un lagar comunal, el lagar de San Miguel. Y por supuesto probar los vinos de esta tierra.

VISITA A UN LAGAR COMUNAL:

Salimos de la bodega y frente a la misma, a ras de suelo, nos encontramos con un edificio de dos plantas, el lagar comunal de San Miguel. Los lagares eran instalaciones comunitarias para la elaboración del vino.
Siempre cerca de la ubicación de las bodegas, aunque en superficie. Para elaborar un buen vino se necesitaban crear las infraestructuras necesarias para llevarlo a cabo. Instalaciones de pisado y prensado de la uva para sacar hasta la última gota de mosto.  
Los lagares pertenecían a familias, grupos de cosecheros y también a algunos particulares. Aquí pudimos ver todo los utensilios necesarios para la elaboración del vino. El estar en la superficie permitía  tener unas vigas para el prensado de mayores dimensiones que las que se podían instalar en las bodegas.
Todos los elementos necesarios para la elaboración de un buen vino estaban aquí. Prensas, vigas, husillos, todo lo necesario para exprimir la uva y sacar un mosto extraordinario que seguiría su proceso de fermentación en las bodegas.
No podíamos terminar mejor nuestra visita a este lugar tan especial que con un brindis para, a continuación, degustar y disfrutar con el vino de esta tierra.
Hasta la decoración de este lugar era sorprendente...!!!!
Nos encantó el lugar y nos encantó el vino.....
Un brindis...!!!!!
Y otro brindis...!!!!!!

Teníamos que marcharnos, pero antes fuimos a comprar vino...

ARANDA DE DUERO:

Volvimos a Aranda de Duero, a nuestro hotel, donde nos tenían preparada una comida importante, con productos de la tierra y con la que disfrutamos muchísimo. Había que reponer fuerzas que nos esperaba una tarde muy intensa. 

Salimos de nuestro hotel en dirección al centro de la ciudad para descubrir su historia, su patrimonio y por supuesto sus bodegas y sus vinos.

Nuestro socio de honor, Manuel, no explicó el por qué nos encontramos con un poste kilométrico que pertenecía a la Nacional - 1 en pleno centro de Aranda de Duero. Los vecinos/as de Aranda salieron a la calle para exigir el desvío de la N- 1, que pasaba por el centro de la ciudad, como consecuencia de un triste suceso que ocurrió en el lugar.
Este plano de Aranda de Duero se encuentra en la Plaza Mayor, en el suelo de la Plaza. Se trata de un documento histórico fechado en el 1503. Este plano se realizó como acompañamiento a un pleito.
El pleito se originó cuando una parte de los vecinos/as de Aranda decidieron tirar unas casas que impedían el acceso directo a la iglesia de Santa María. Los dueños de aquellas casas se opusieron a su demolición argumentando que en el subsuelo poseían unas bodegas donde elaboraban vino. Y el derribo y la circulación en la calle  provocaría daños al vino. Tampoco estaban de acuerdo con el precio de la expropiación.

CENTRO CIAVIN:

El Centro CIAVIN es un espacio museístico, concretamente es el Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino. Aquí nos encontramos con Loreto, nuestra guía, que nos fue explicando con todo detalle lo recogido en este Centro y su importancia en todo lo relacionado con el vino.

El Centro está ubicado en un edificio del siglo XVIII. Aquí pudimos descubrir todo lo relativo a la cultura del vino. En el subsuelo de la ciudad se almacenaron enormes cosechas de vino desde la Edad Media. Actualmente se conservan 135 bodegas, unos 7 kilómetros de galerías aproximadamente.
Desde la época romana la cultura del vino está presente en nuestro patrimonio. Mosaicos, lagares, bodegas, todo tipo de utensilios, incluso el cancionero popular forma parte de ese legado histórico.
En el Centro CIAVIN pudimos ver una maqueta conforme al Plano realizado con motivo del Pleito por el derribo de las casas.
Al ser Aranda de Duero una Villa de realengo tanto el Plano como el expediente se enviaron a los Reyes Católicos, quienes junto al Consejo Real dictaminaron el derribo de las casas, previo pago de lo que justamente fuese su precio. Esos acontecimiento hicieron a los habitantes de Aranda fueran dueños del Plano urbano más antiguo de España.
Las bodegas están construidas entre 10 y 14 metros de profundidad y su temperatura oscila entre los 10 y 14 grados todo el año. Fueron construidas entre los siglos XII al XVII. Prácticamente todas las familias poseían una bodega bajo su casa para poder almacenar su vino.

SANTA MARÍA LA REAL

Uno de los monumentos más importantes de Aranda de Duero es su iglesia de Santa María la Real. Fue construida entre los siglos XV y XVI y es de estilo gótico isabelino. Se cree que las obras se iniciaron en el año 1439. Es tan majestuosa que al acercarnos a ella nos daba la impresión de que nos encontrábamos a las puertas de una catedral.

Su fachada- retablo esculpida en piedra fue realizada  por Simón y Francisco de Colonia, Juan de Gumas y Juan de Nóveda. La fachada es el emblema de Aranda de Duero. Fue construida entre los años 1505 y 1515 y decorada con magníficas esculturas.
Mirando esta espléndida portada podemos imaginar la pujanza económica de la Villa en esa época.
En su tímpano están representadas diferentes escenas de la vida de la Virgen y en la parte superior de la fachada escenas de la Pasión de Cristo. En el parteluz está representada la Virgen de la leche.
Su gran arco apuntado con arquivoltas primorosamente decoradas de hojas de cardo, animales fantásticos y capillitas que albergan santos es una obra que da la sensación de ser un fino encaje. En los arranques del arco aparecen esculpidos los cuatro Evangelistas.
Impresionante, grandiosa, sorprendente, majestuosa, y por muchos calificativos que utilice para describir esta maravilla, me quedaría corta....
En la parte superior de la fachada aparecen, sobre el Calvario que está en su parte central, dos escudos. Uno pertenece a los Reyes Católicos y el otro a Juana I de Castilla. Por debajo de éstos y desplazados hacia los laterales se encuentran otros dos escudos que representan la Villa de Aranda.
La iglesia de Santa María la Real pertenece al estilo gótico tardío. Su interior es de planta de cruz latina con tres naves. El retablo se comenzó en 1609 y está realizado con madera policromada. Pertenece al Renacimiento tardío.  
La figura principal del retablo es la Virgen María. Este retablo fue movido del sitio original  para poder recuperar el aspecto original del ábside, dejar al descubierto las ventanas y conseguir así una mejor iluminación del templo. Posteriormente volvieron a colocarlo en su sitio original.
Es de planta de cruz latina con tres naves más una cuarta, al norte. La nave central es más alta que las naves laterales y todas están cubiertas con bóvedas de crucería que se asientan en pilares fasciculados.
Desde el sotacoro la imagen de esta iglesia es realmente bonita. Y al levantar nuestra vista pudimos ver el impresionante techo de madera. La escalera de subida al coro es un impresionante trabajo en piedra de estilo gótico y renacentista con influencias mudéjares, del año 1523.
Éste es el sepulcro de los Salazares. En su decoración pudimos ver ángeles que sostienen los escudos de la familia Salazar. Se desconoce quien fue el autor de dicho sepulcro.
Pudimos admirar esta pila bautismal del siglo XIII.
En cualquier lugar hacia el que dirigíamos la mirada, encontrábamos un detalle para recordar.
A lo largo de la techumbre de madera había una serie de canecillos, unas figuras horribles que quizá pretendan alertar a los hombres....???
Bajo el coro nos encontramos cuatro retablos barrocos impresionantes. Estos retablos son del siglo XVIII y estuvieron adosados a las columnas de la iglesia hasta su posterior ubicación en el sotacoro.
Y recorriendo la iglesia nos encontramos, en una pequeña capillita, una imagen de la Virgen de Loreto. En el año 1970 un grupo de hombres de Aranda, que habían hecho la mili en el ejército del Aire, promovió la fundación de una cofradía en honor a la patrona de la Aviación. Desde entonces la Virgen de Loreto es muy venerada en esta ciudad.
Al salir de Santa Mª la Real pudimos ver su torre de origen románico, restos de la anterior iglesia sobre la que se construyó ésta. Construida en el siglo XII formaba parte del sistema defensivo de la ciudad.
Recorriendo la ciudad nos encontramos con la Casa de las Bolas. Es del siglo XV y en la actualidad es un museo. En esta casa se alojó la reina Juana de Avís, esposa de Enrique IV. Su marido le otorgó el señorío de la Villa en el año 1460. Estuvo acompañada de su cuñada Isabel (la Católica), siendo aún muy joven.
En una calle estrecha, camino hacia la iglesia de San Juan, nos encontramos con una casa muy singular. En su fachada había numerosos azulejos con frases, refranes, citas... Es la casa de Julián Ayala.
Dicen que la lectura lo acompañó a lo largo de su vida. Se nota, verdad???
Julián Ayala fue un personaje singular y tan singular como él, según cuentan quienes lo conocieron, es su casa. Arandino de pro recordado y muy comprometido con la vida social y cultural de Aranda, es recordado y conocido por quienes pasan por su casa.
Desde la parte más alta de la ciudad pudimos observar el puente medieval de Aranda, el más antiguo de todos. Es de estilo románico y no cruza el Duero sino uno de sus afluentes, el  Bañuelos.
Y para finalizar nuestro paseo por  Aranda de Duero visitamos la iglesia de San Juan. Accedimos a ella por su parte trasera, y a medida que nos íbamos acercando fuimos conociendo detalles de su construcción y su historia. Sus orígenes que se remontan al siglo XII.
La construcción que hoy podemos ver es de mediados del siglo XIV finalizando su construcción a finales del XV. Actualmente es Museo de Arte Sacro y en el se encuentran pinturas, esculturas, piezas de orfebrería y textiles de los siglos XVI, XVII y XVIII.
La fachada principal de la iglesia es de estilo gótico y fue construida en el siglo XV. Nos impresionaron sus nueve arquivoltas que arrancan de capiteles primorosamente decorados. En el tímpano se encuentra una imagen de San Juan Bautista en piedra, del siglo XVII. 
En esta iglesia se celebró en el año 1473 el Concilio de Aranda. El Concilio fue convocado por Alonso Carrillo de Acuña, Arzobispo de Toledo. Tuvo gran importancia religiosa y política dado los tiempos convulsos en el reino de Castilla del siglo XV. Su objetivo era combatir la ignorancia y la vida disipada de algunos clérigos, aunque su finalidad era más bien política. Apoyar al bando de Isabel frente a los partidarios de Juana "la Beltraneja".
Acabamos nuestra visita por Aranda de Duero en este lugar, pero teníamos que volver la vista una y otra vez para poder retener la belleza de la imágenes que teníamos delante.
No terminaba nuestro día aquí, no, teníamos que seguir descubriendo Aranda de Duero, ahora en el subsuelo.
Y nos fuimos a visitar una de las muchísimas bodegas situadas bajo nuestros pies. Aranda cuenta con 7 kilómetros de túneles o galerías y unas 135 bodegas. 

BODEGA EL ROMELLÓN

Bajamos a la bodega El Romellón y nuestra guía, Loreto, nos fue explicando con todo detalle estas construcciones tan singulares del los siglos XII al XVII. El cultivo del de las vides era el principal modo de vida de los habitantes de Aranda de Duero. Cada familia tenía una bodega bajo su casa para almacenar su propio vino.

Estas bodegas se encuentran a una profundidad de entre 9  12 metros. Durante todo el año mantienen un nivel de humedad constante y una temperatura de entre 10 y 14 grados.  
Las bodegas de Aranda de Duero han sido declaradas Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Etnológico. El tipo de bodega que existe en Aranda es el denominado Bodega Urbana Colectiva.
Este tipo de bodegas tiene varios accesos algunos de ellos desde el interior de las casas. Se hicieron teniendo en cuenta los materiales que formaban el subsuelo, su resistencia, su permeabilidad..etc.
Se trataba de que las condiciones de la bodega fueran lo más estable posibles en cuanto a temperatura,  humedad y ruidos. 
En el interior de la bodega era muy fácil trasladarse al pasado. El silencio, todos los elementos necesarios para la fabricación del vino y cuantas explicaciones nos fue dando nuestra guía hicieron que nuestra visita fuera muy grata.
Nos contó que las bodegas se rigen por leyes del siglo XV. Que los dueños no cuentan con escrituras de propiedad, lo que supone algún que otro litigio entre propietarios; que tienen servidumbre de paso  y debe ser respetada por los dueños.
Las Zarceras, que son unos elementos de respiración fundamentales en las bodegas, hacen que las condiciones de temperatura y humedad puedan mantenerse dentro de las bodegas, así como tener una excelente ventilación. Se perfora desde la superficie hasta el techo de la bodega.
Ahora, tras las explicaciones de Loreto, tocaba probar esos vinos estupendos en un lugar mágico, de los siglos XIV y XV. No hay más que ver nuestras caras para saber cuanto estábamos disfrutando.
La mayoría de las bodegas son privadas aunque algunas de ellas han sido cedidas a las Peñas que las conservan y mantienen. Aquí tiene su sede una peña taurina.
Brindamos, bebimos, nos reímos mucho y .....cantamos....!!!!!
Por el puente de Aranda.....

Al salir de la bodega no podíamos pensar ni por un momento en volver al hotel. Era pronto y la oferta de entretenimiento en Aranda, importante. Así que mientras tomábamos unos pinchos muy ricos, bajamos a otra bodega, impresionante también, El Lagar de Isilla.
Está situada también en el casco antiguo de Aranda a 12 metros de profundidad y formada por numerosas galerías subterráneas. Esta bodega se excavó entre los siglos XIII y XIV.
A lo largo de la visita nos fuimos encontrando con utensilios relacionadas todos ellos con la elaboración del vino y la forma de vida de las personas que lo hacían posible.
En cada galería se hacía un agujero hasta la superficie llamado zarcera, que servía de respiradero y para airear la bodega, y así conservar la temperatura y la humedad necesaria para la conservación del vino.
Nos encontramos con un mundo sorprendente en cada rincón de esta bodega. Pudimos descubrir la historia de todo lo relacionado con la elaboración de unos vinos extraordinarios, que se elaboraron de forma artesanal en esta bodega hasta 1900.



Nos sorprendieron estas bodegas, aprendimos mucho y disfrutamos mucho también.

NOCHE DE LA VELAS

Nos fuimos encontrando con numerosas actividades todas ellas relacionadas con el mundo de las bodegas y del vino.....

Era la programación de la noche. Una velada en una bodega tradicional con la iluminación de la época y música en directo.
La experiencia fue muy grata, inolvidable para quienes pudieron entrar a disfrutar del espectáculo.
Este evento fue organizado por dos peñas de Aranda junto con el Ayuntamiento, lo que permitió poder visitar esas bodegas y disfrutar de música en directo, todo ello en un lugar impresionante.
Recuerdos de la adolescencia..."Embustero y bailarín"

Y aquí dimos por terminado un día muy intenso, lleno de momentos inolvidables y con las ganas de seguir descubriendo esta tierra maravillosa.

DIA 23

El domingo a primera hora de la mañana volvimos a pasear por Aranda. Esta ciudad que tanto nos estaba gustando seguía sorprendiéndonos....
Nos fuimos a dar una vuelta y nos encontramos con una concentración de coches antiguos en la Plaza Mayor...

Fueron apareciendo y colocándose en la Plaza una serie de coches, no excesivamente antiguos, pero lo suficiente para que sea difícil verlos actualmente en nuestras calles.
Éste fue el que más nos gustó. Se trataba de un Cadillac impresionante y nos hicimos una foto con el coche y el dueño, perfectamente ataviado para la ocasión.

El Cadillac nos dejó impresionados y algunos pudieron subir en él....

Había que continuar con la programación del viaje. Ahora tocaba visitar una bodega en producción, en una localidad cercana, Gumiel de Izan. Las Bodegas Nabal.

BODEGAS NABAL

Nuestro siguiente y último destino estaba muy cerca de Aranda de Duero en un municipio cercano, Gumiel de Izán, en pleno corazón de la Ribera del Duero. Aquí visitamos una bodega en producción, la Bodegas Nabal.

Situada en un entorno privilegiado donde se producen las uvas utilizadas para la elaboración de los vinos Nabal, fruto de viñedos centenarios.
Comenzó nuestra visita en el exterior de la bodega. Mari Luz, nuestra guía, comenzó sus explicaciones por el viñedo, qué tipo de uva se producía, cómo era la selección de la misma y cuantos detalles eran fundamentales a la hora de elaborar un vino de calidad.
La uva utilizada para estos vinos es la variedad tempranillo en un porcentaje muy alto, el 80%, el resto lo complementan con otras variedades de uva.
Nos explicaron la influencia de la climatología en la maduración de las uvas. El contraste térmico entre el día y la noche hacen posible que el resultado sea una uva  extraordinaria que produce un vino de excelente calidad.
Mari Luz nos explicaba la forma de recoger la uva. Nos contó que la primera selección la hacían en el momento justo de recogerla de la vid. Una segunda selección, en el lugar donde nos encontrábamos. Nos explicó con detalle todo el proceso que se seguía hasta dejar la mejor uva, la de mayor calidad.
Entramos a la bodega para seguir el proceso de elaboración de los vinos que nos iba contando nuestra guía con todo detalle.
Supimos que para producir estos vinos se seguía vendimiando a mano. Que la uva era depositada en cajas de 15 kilos, y posteriormente, en la mesa de selección se escogían las mejores uvas para que sean éstas las que entren en los depósitos.
Las uvas se depositan en estos recipientes de acero inoxidable donde se produce la fermentación de forma natural.
La uva debe estar perfectamente limpia de impurezas y eliminado el raspón para que ninguna parte verde llegue a estos depósitos.

Por esta pequeña puerta se limpian los depósitos. 
El tratamiento de las uvas se hace con el máximo cuidado.
Fuimos recorriendo la bodega, reparamos en los detalles que hacían de este sitio un lugar muy especial.
Han sabido conjugar la modernidad con elementos antiguos que han hecho de este sitio un lugar único. 



Estas barricas se utilizan para la crianza del vino. Aquí es donde alcanza el envejecimiento y la maduración adecuados. Son barricas de roble americano y francés.
Entramos en la nave de  barricas. Aquí es donde se coloca el vino para comenzar su proceso de crianza.
Este lugar reúne las condiciones de temperatura y humedad constantes necesarias para elaborar un buen vino.
La Catedral está situada en el subsuelo de la bodega. La luz, los rosetones, los arcos y la magia del lugar dan la sensación de encontrarnos en una catedral.
Y en este lugar tan especial teníamos que hacernos una foto para el recuerdo.
Después pasamos al lugar donde se produce el lavado, embotellado y etiquetado de las botellas y se da por terminado el proceso.
Pudimos ver cada máquina y nos explicaron su funcionamiento.
El embotellado es una fase esencial para garantizar la calidad del vino. Una vez que el vino ha sido embotellado es imposible intervenir en el proceso de elaboración.
Finalmente pasamos a la sala botellero. Aquí es donde termina de hacerse el vino. En las botellas, en reposo, en una sala aislada con una temperatura y humedad constante, y en posición horizontal.
El vino debe estar en contacto con el corcho permanentemente, es otra de las condiciones para la conservación del vino. 
Y para finalizar nuestra visita pasamos por la última estancia de la bodega y nos dejó sin habla...
Nos gustó tanto esta bodega....!!!!
Precioso lugar, verdad????
 Volvimos a entrar a la bodega por aquí, y nos encontramos a los enanitos....
Llegó el momento más especial de la visita, la cata. 
Pasamos a un salón muy bonito, acondicionado para que pudiésemos disfrutar de los vinos que aquí se elaboran. 
Seguimos con mucha atención las explicaciones de nuestra guía para poder así disfrutar al máximo de esos caldos tan extraordinarios que tienen en la Ribera del Duero y más concretamente en estas bodegas.
Aprendimos mucho, lo pasamos estupendamente y terminamos nuestra visita con las ganas de volver por estas tierras tan privilegiadas, en las que hemos pasado tan buenos momentos siempre que las hemos visitado.

Aquí terminó este viaje, pero ya tenemos en la mente el próximo....


1 comentario: